A16_23R-Zoonosis y enfermedades emergentes de interés en salud pública

Presentación

El grupo se dedica a las enfermedades infecciosas y parasitarias susceptibles de transmitirse a la especie humana desde los animales mediante el enfoque de “Una Sola Salud” (One Health).

Nuestros objetivos incluyen el diagnóstico y la epidemiología de enfermedades como las causadas por Mycobacterium en aves salvajes o las virosis y protozoosis intestinales; detección de resistencias a antimicrobianos y los riesgos que suponen para la salud humana con el estudio de la presencia de E. coli en aguas del Ebro y ensayando alternativas naturales al uso de antibióticos en producción animal. Además, en el actual entorno de cambio climático, el estudio de los vectores (como las garrapatas) que las vehiculan es también una parte crucial donde los trabajos de nuestro grupo han propuesto modelos predictivos de la evolución de la dispersión de estos vectores, basados en muchas ocasiones en el uso de satélites artificiales

 

¿Que hacemos?

Dentro de la línea sobre zoonosis de transmisión hídrica, el grupo ha trabajado recientemente en el estudio de la contaminación por Cryptosporidium y Giardia en plantas potabilizadoras y depuradoras de la comunidad autónoma de Aragón, mediante el análisis de los puntos de captación y salida y la caracterización molecular de los aislados, con el objeto de determinar la eficacia de los tratamientos y el origen (humano/animal) de dicha contaminación. Asimismo, somos responsables de los ensayos microbiológicos para evaluar la capacidad de retención de Cryptosporidium, Giardia y Escherichia coli de membranas cerámicas, dentro de un Proyecto del Plan Nacional para la puesta a punto, implementación y comercialización de un reactor biológico con este tipo de filtros para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Para el futuro próximo tenemos previsto desarrollar un proyecto sobre la epidemiologia molecular de diversas bacterias, virus y parásitos asociados al síndrome de diarrea neonatal del ternero, analizando su prevalencia y potencial  zoonótico, factores de riesgo y variabilidad inter- e intraespecífica, incluyendo patrones fenotípicos y genotípicos de resistencia a antibióticos de cepas patógenas de E. coli y Salmonella spp.

La línea sobre garrapatas y patógenos transmitidos se centra actualmente en tres puntos clave, i) estructura de las redes de transmisión de bacterias del género Borrelia, ii) microbioma de las garrapatas y su influencia en la transmisión de patógenos y iii) subversión metabólica que Anaplasma produce en su vector para optimizar la transmisión. Asimismo, se ha iniciado el desarrollo de una red de investigación en América latina financiada por CYTED, que tiene como objeto diversas investigaciones sobre la distribución, dinámica estacional y desarrollo de programas de control garrapatas de los vacunos domésticos, algunas de ellas de gran importancia para la salud pública.

 

Principales proyectos, patentes, etc.

  1. "Caracterización morfológica y molecular, ecología y patógenos transmitidos por las garrapatas Rhipicephalus sanguineus s.l. en el valle medio del Ebro". Subvenciones para el desarrollo de proyectos de I+D+i en líneas prioritarias y de carácter multidisciplinar, Gobierno de Aragón. (2021-2023). 
  2. “Murciélagos en ambientes urbanos: ¿cuál es el coste de vivir en la ciudad?”. Proyecto UZ2021-BIO-03: Programa Propio de Investigación del Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza. 
  3. “Picaduras de conocimiento”. Proyecto FCT-20-15766. FECYT de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la Innovación. (2021-2022).
  4. “PAUTAS DE CONTROL QUÍMICO Y VACUNAL DE LAS GARRAPATAS DEL VACUNO EN AMÉRICA LATINA”: CYTED 2019118RT0542. CYTED 2017. (2018 -2021). 
  5. “Transformación agraria y dinámica de la distribución del zorro colorado en la estepa patagónica”. INCGLO0028: LincGlobal (Laboratorio Internacional en Cambio Global), CSIC. (2021-2023).