A03_23R-Nuevas tecnologías de procesado de los alimentos

Presentación

El Grupo de Nuevas Tecnologías de Conservación e Higienización de los Alimentos es uno de los grupos de investigación de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, y ha sido reconocido como Grupo Consolidado de Investigación por el Gobierno de Aragón. Entre los integrantes del grupo se incluyen 6 doctores y 5 becarios, que se han formado en los laboratorios más prestigiosos del mundo en nuevas tecnologías de conservación de los alimentos. El grupo lleva trabajando 30 años en el estudio de la mejora de los métodos de procesado y conservación de los alimentos. Sus investigaciones se iniciaron en el campo de la termobacteriología, y a mediados de los 90 se inició la exploración de métodos de conservación alternativos basado en el uso de nuevas tecnologías tales como ultrasonidos, altas presiones hidrostáticas, pulsos eléctricos de alto voltaje, radiación ultravioleta, etc.

En el momento actual sus esfuerzos están centrados en el estudio de la conservación de alimentos por distintas tecnologías y por procesos combinados; y en la aplicación de nuevas tecnologías (pulsos eléctricos de alto voltaje, altas presiones, ultrasonidos, radiación ultravioleta) para el procesado de alimentos.

¿Que hacemos?

El objetivo general del grupo es el estudio de las bases biológicas de los nuevos métodos de inactivación microbiana que comprenden el estudio de su mecanismo de inactivación microbiana, la descripción de la cinética de inactivación microbiana y de la influencia de los factores de procesado y medioambientales que pueden determinarla. A partir del conocimiento adquirido, se diseñan nuevos procesos de conservación de los alimentos, sanitariamente más seguros y tecnológicamente más adecuados y, como último paso, se realizan investigaciones de demostración tecnológica para su transferencia al sector industrial. En los últimos años se ha iniciado una línea para diseñar procesos de extracción asistida por nuevas tecnologías y, más recientemente, otra sobre antimicrobianos naturales.
Principales proyectos, patentes, etc.
  1.  UZ2014-CIE-05: Soluciones innovadoras basadas en la aplicación de pulsos eléctricos de alto voltaje para mejorar la extracción de compuestos de microalgas (2015)
  2. ECOPROLIVE / Ecofriendly PROcessing System for the full exploitation of the OLIVE health potential in products of added value (H2020 Grant Agreement nº 635597) (2015–2017)
  3. FIELDFOOD / Integration of PEF in food processing for improving food quality, safety and competitiveness (H2020-Grant Agreement 635632) (2015–2018)
  4. AGL2015-69565-P: Búsqueda de estrategias de conservación de alimentos que aseguren la inactivación de los microorganismos más resistentes (esporos y/o mutantes anormalmente resistentes) (2016 – 2020)
  5. JIUZ-2017-CIE-01: Influencia de la actividad del factor Sigma Sß en la fluidez de la membrana de Staphylococcus aureus: relación con su resistencia al calor y a las nuevas tecnologías de conservación de alimentos (2018)
  6. AGL2017-84084-R: La diversidad del género Salmonella como modelo para el estudio de las relaciones existentes entre resistencia al estrés, patogenicidad y capacidad de crecimiento microbianas (2018–2020)
  7. Caracterización de la resistencia al estrés y a los tratamientos tecnológicos, de la capacidad de crecimiento y del potencial patógeno de Salmonella heidelberg, Salmonella kentucky, Salmonella livingstone y Salmonella Mbandaka (2018–2020)
  8. TESTACOS / Desarrollo de una solución pionera de autocontrol en animales vivos para minimizar la presencia de residuos de antibióticos en la cadena alimentaria del área transfronteriza España-Francia (EFA152/16-TESTACOS) (2018–2021)
  9. iNOBox: A Technology- and Market-driven Innovation e-Toolbox towards a Sustainable, Competitive & Science-based Agri-Food Industry in Norway (Project number 281106) financiado por The Research Council of Norway (2018–2022)
  10. JIUZ-2018-CIE-02: Disección de la heterogeneidad en germinación en poblaciones de Geobacillus stearothermophilus (2019–2020)
  11. PGC2018-093789-B-I00: Generación de variantes microbianas resistentes (mutantes y esporos superlatentes) y desarrollo de estrategias que favorezcan su eliminación y/o prevención en alimentos (2019–2021)