A06_23R-Análisis y evaluación de la seguridad alimentaria (AESA)

Presentación

El Grupo Universitario Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria ha sido reconocido como Grupo Consolidado de Investigación por el Gobierno de Aragón desde el año 2002. El equipo humano está formado por 22 investigadores, de los que 16 son doctores. Este grupo se caracteriza por ser una agregación multidisciplinar formada por investigadores pertenecientes a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (UZ), al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y a la Fundación Parque Científico-Tecnológico Aula Dei (PCTAD).

El Grupo de investigación tiene como objetivo aportar datos científicos al proceso de evaluación y vigilancia constante de la seguridad, inocuidad y calidad alimentarias, en cualquiera de sus facetas (metodológicas, riesgo y contaminación, estimación de ingestas, estudio de componentes de especial responsabilidad nutricional en alimentos, calidad nutricional) y en una amplia diversidad de matrices alimentarias, así como aportar información científica de base para la prevención y control de riesgos alimentarios.

¿Que hacemos?

El Grupo de Investigación AESA propone el análisis y evaluación de riesgos y la aplicación de tecnologías avanzadas en el área de la agroalimentación, para la mejora de la calidad y seguridad alimentarias. Los objetivos que se plantean se engloban en el macroárea de Agricultura y Veterinaria, y están enfocados en tres líneas prioritarias: evaluación y control de riesgos biológicos, evaluación y control de riesgos químicos, y calidad alimentaria y alimentos funcionales. El marco de actuación del Grupo AESA abarca la totalidad de la cadena alimentaria conforme al enfoque del campo a la mesa. Su relevancia radica en la aplicación de tecnologías avanzadas para la evaluación de riesgos y la disponibilidad de infraestructuras y equipamiento científico-tecnológico, que permiten realizar aproximaciones a los problemas reales de las empresas y administraciones desde diferentes puntos de vista, con el objeto de crear estrategias que permitan la obtención de soluciones para la mejora de la calidad y seguridad alimentarias.

Principales proyectos, patentes, etc.
  1. Prevención y reducción de toxinas de fusarium en cereales mediante el uso de ácidos fenólicos naturales
  2. Análisis de micotoxinas de fusarium en germen de cereales y productos derivados: aceite y margarina
  3. Propuesta de análisis de residuos químicos y del sedimento, control microbiológico y medida del color de mieles
  4. Desarrollo de métodos para la eliminación de residuos en el procesado de la cera
  5. Determinación analítica de policlorodibenzodioxinas, dibenzofuranos y bifenilos policlorados similares a dioxinas e indicadores en alimentos
  6. Evaluación y control del riesgo de toxoplasma gondii en jamón y desarrollo de métodos rápidos para el análisis de listeria monocytogenes
  7. Estudio de la biodiversidad genética en el proceso de elaboración de queso de leche cruda de oveja, como base para la evaluación del riesgo de resistencias antimicrobianas en alimentos fermentados
  8. Proyecto consolider carnisenusa csd2007-016 subproyecto detrapat, acción 1: incidencia, prevalencia y detección de patógenos por técnicas rápidas en la industria cárnica y productos cárnicos listos para consumo
  9. Estudio de microorganismos con interés higiénico, sanitario y tecnológico en el proceso de elaboración de queso de la IGP 'Queso de Teruel'
  10. Evaluación del riesgo sanitario ligado a la presencia de salmonella spp. en tripas naturales de cerdo en salazón
  11. Antioxidantes naturales en el tomate rosa de Barbastro (Centro de estudios del Somontano de Barbastro; Premio Felix De Azara de la Diputación de Huesca)
  12. Calidad nutricional e higiénica de las mieles de A.S.A.R.
  13. Caracterización de Quesos de La Comarca del Matarraña
  14. Estudio de la influencia del material de envasado del aceite de oliva virgen aragonés sobre la presencia de compuestos de interés biológico y su actividad antioxidante
  15. Tipificación y caracterización del Queso de La IGP 'Queso Teruel'

Últimos proyectos de investigación:

  • JIUZ-2014-CIE-05. Estudio in vitro del efecto inhibitorio de aceites esenciales de planta aromática en el crecimiento y la producción de aflatoxinas por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus (2015–2016)
  • AGL2014-57069-R: Aflatoxinas y cambio climático: estrategias integradas para la prevención y reducción del riesgo en la cadena alimentaria. (2015–2018)
  • RTA2014-00024-C04-02. Evaluación del riesgo de Toxoplasma gondii en la industria de elaboración de jamón y otros productos curados (2015–2019)
  • JIUZ-2015-CIE-03: Análisis y evaluación del riesgo por aflatoxinas y deoxinivalenol en alimentos infantiles (2016)
  • Propiedades bioactivas de la miel con propóleos. Compuestos bioactivos, capacidad antioxidante y actividad frente a patógenos en muestras de propóleos (2016–2017)
  • Mejora de la producción y comercialización de los productos de la apicultura: “Contaminación microbiana de mieles aragonesas” (2018)
  • RTA2017-00085-C02-02 Estrategias de prevención y control a lo largo de la cadena alimentaria para reducir el riesgo por aflatoxinas en leche de ovino y productos derivados (2018–2020)
  • Mejora de la producción y comercialización de los productos de la apicultura: “Contenido total de flavonoides y medida del color en mieles aragonesas” y “Control microbiológico y de la fermentación en muestras de mieles aragonesas” (2019)