Sublínea 12.1 Sistemas productivos primarios
El sector primario desempeña un papel fundamental en el aprovisionamiento de materias primas al resto de actividades de la bioeconomía y en el suministro de alimentos, bioproductos y bioservicios a la población. Se trata por lo tanto de un sector económico estratégico que además se encuentra estrechamente ligado con el medio rural, el medioambiente, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Esta vinculación con el territorio y el entorno ha hecho que este sector productor haya adquirido nuevos roles y se enfrente a nuevos retos como el cambio climático. Todo ello sin olvidar que ha de mantenerse como un sector competitivo capaz de adaptarse a las nuevas demandas sociales. Todo ello se conseguirá mediante análisis económicos de la gestión, eficiencia, rentabilidad, sostenibilidad y gobernanza de los sistemas primarios y estudios de este sector en el contexto de la economía global y el medioambiente y medio rural utilizando modelos bioeconómicos (de simulación, predicción, computación, etc) para ayudar a la toma de decisiones colectivas e individuales.
Sublínea 12.2. Competitividad del sector agroalimentario
Esta línea se orienta al análisis económico en todas las fases de la cadena agroalimentaria, estudiando su competitividad desde la producción y su transformación, hasta la distribución y el consumo de alimentos. Se trata de lograr un sistema agroalimentario competitivo y sostenible que gestione de manera eficiente los recursos biológicos, fomente el crecimiento económico y el desarrollo territorial sostenible. Utiliza un enfoque integral que considera las interrelaciones entre todos los agentes de la cadena alimentaria y sus relaciones con otros agentes de la bioeconomía y otros sectores económicos. Para ello, se averiguan las estrategias de la industria de transformación y distribución agroalimentaria, se estudia la comercialización y marketing de los productos agroalimentarios y se analizan las políticas públicas (agrarias, de promoción, medioambientales, etc.) que afectan al sector, así como el comercio internacional de productos agroalimentarios. Los resultados permiten ayudar a todos los agentes a orientarse a los mercados y mejorar el funcionamiento de la cadena agroalimentaria, aumentando su eficiencia, competitividad y sostenibilidad.
Sublínea 12.3. Consumo alimentario y comportamiento del consumidor
Esta línea se dirige a entender las necesidades del consumidor que cada día demanda más calidad y seguridad en los alimentos y mayor diversidad de productos. Se estudia su comportamiento de compra y consumo de alimentos, bioproductos y bioservicios utilizando un enfoque multidisciplinar que, partiendo de la economía, integra otras disciplinas como el marketing, la sociología, la psicología, la nutrición, la historia o la antropología y desarrolla nuevas metodologías de análisis. Entender al consumidor permite a los agentes de la bioeconomía posicionarse mejor en los mercados.