Salir

El proyecto DigiWaGU del CITA presenta sus resultados en el Congreso Nacional de Parques y Jardines en Pamplona

Liderado por la investigadora Raquel Salvador este proyecto trata sobre la digitalización de zonas verdes para la mejora de la eficiencia del riego y ha contado con la colaboración de los Ayuntamientos de Huesca y Teruel
Raquel Salvador, investigadora del CITA y el IA2, en el Congreso de Parques y Jardines de Pamplona 2024

El proyecto “Digitalización de zonas verdes para la mejora de la eficiencia de riego (DigiWaGU)” ha presentado sus resultados en un poster científico en el 50 Congreso Nacional de Parques y Jardines “PARJAP, Soluciones Basadas en la Naturaleza: una apuesta de futuro” que se ha celebrado del 8 al 10 de mayo en Pamplona. 

El proyecto, liderado por la investigadora del CITA y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) Raquel Salvador, está  financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea-NextGenerationEU, tiene una duración de dos años y cuenta con la participación de Mª Auxiliadora Casterad, investigadora del CITA, Juan Barriuso, investigador de la Universidad de Zaragoza y miembro también del IA2, Marta Barba, coordinadora del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte), y Mónica Guillen, técnico del CITA. 

“DigiWaGU”, proyecto de Transición Ecológica y Transición Digital, persigue proporcionar herramientas digitales para mejorar la eficiencia en el uso del agua en zonas verdes urbanas a partir del diagnóstico de la calidad del riego y del estado general de la vegetación. Estas herramientas necesitan de gran cantidad de datos que han de ser recopilados tanto “in-situ” como de fuentes de información diversas. El objetivo de este trabajo es identificar metodologías adecuadas para el análisis de la gestión del agua de riego y del estado de las zonas verdes piloto 

Este proyecto, que cuenta con la intensa colaboración de los Ayuntamientos de Huesca y Teruel, ya que los ensayos se están llevando a cabo en los jardines públicos de ambas ciudades, ha presentado en este congreso nacional sus resultados en el que “la combinación de diferentes tipos de sensores, metodologías y herramientas de análisis necesarias proporcionan información imprescindible para el conocimiento sobre las necesidades hídricas y el estado general de una zona verde urbana. -tal y como indica Raquel Salvador - El apoyo a la toma de decisiones que suponen estas herramientas resulta indispensable para la mejora de la eficiencia en el uso del agua de las zonas verdes existentes y futuras”. 

Este congreso nacional sobre parques y jardines es un foro especializado que está dirigido a técnicos de la administración pública, gestores de empresas de mantenimiento y conservación, consultoras, empresas de jardinería, estudiantes de grados o formación profesional. El eje del congreso ha sido una reflexión sobre sobre el uso del espacio verde contra el cambio climático.

Fuente: Gobierno de Aragón-CITA