Salir

El CITA participa en el XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección

Raquel Salvador, miembro también del IA2, entre el personal investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente que presentará trabajos sobre los proyectos FITE RegATeA y RegATeA-Pro
imagen parcelas proyectos RegATeA y RegATeA-Pro

Bajo el lema “Teledetección y Cambio global: restos y oportunidades para un crecimiento azul” se celebra del 4 al 7 de junio en Cádiz el XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección que contará con la participación de personal investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

Durante ese encuentro, que reúne a investigadores de todo el país, se dará a conocer una metodología basada en teledetección de los proyectos “Recuperación y revalorización de parcelas abandonadas en los regadíos tradicionales de ribera turolenses (RegATeA)” y “Un paso adelante en la revalorización de los regadíos tradicionales de ribera turolenses (RegATeA-Pro)” con la comunicación oral “Cartografía del abandono de parcelas en regadíos tradicionales de ribera con datos de Sentinel 2 y la PAC” cuyos autores son Mónica Guillén, Rosa Gómez-Báguena, Miquel Febrer, Lucía Martínez-Cebrián, la investigadora adscrita al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) Raquel Salvador y Mª Auxiliadora Casterad. La presentación correrá a cargo de Mónica Guillen.

En esta comunicación se explica que el objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para localizar y cuantificar con imágenes de satélite la superficie ocupada por parcelas abandonadas en regadíos tradicionales de ribera. Se logra mediante un modelo de clasificación aplicado a tres años consecutivos, y la definición de reglas de decisión basadas en la clasificación de cada año. El modelo se obtuvo con el algoritmo Support Vector Machine Radial y diferentes variables basadas en los índices NDVI, NDMI y NDTI y características texturales, todos ellos derivados de imágenes del satélite Sentinel 2. Parcelas abandonadas, no abandonadas y parcelas sin determinar fueron las categorías identificadas en las dos áreas de estudio, las riberas de los ríos Martín y Guadalope de Teruel, con una fiabilidad global en su clasificación del 85%. La aplicación del procedimiento al conjunto de regadíos de ribera de Teruel revela el predominio de las parcelas abandonadas, 52%, frente a las no abandonadas, 38%, quedando menos del 10% sin asignar.

Los proyectos RegATeA y RegATeA-Pro están subvencionados por el Gobierno de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel con la colaboración del Gobierno de España.Previamente al congreso los investigadores del CITA tomarán parte de cursos pre-congreso. Mónica Guillén, técnica de investigación, participará en el curso Introducción al análisis de imágenes UAV mediante programación con R y Alexey Valero, contratado predoctoral en el curso Introducción uso de cloud computing en teledetección mediante la plataforma Google Earth Engine.

Fuente: Gobierno de Aragón/CITA