Salir
logo hrs4r

Éxito del taller sobre comunicación de la ciencia con Inteligencia Artificial organizado por el IA2

Ha reunido a cerca de cien personas este lunes, 17 de marzo de 2025, en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria

Lo han impartido Ignacio López-Goñi y Bienvenido León, expertos de la Universidad de Navarra
Taller comunicar la ciencia con IA - 1

Este lunes, 17 de marzo de 2025, ha tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza el taller "Comunicar la Ciencia con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA)". Organizado por el IA2 y con un carácter eminentemente práctico, el taller ha estado impartido por Ignacio López-Goñi, microbiólogo y divulgador reconocido por su labor en redes sociales, medios de comunicación y plataformas digitales, y Bienvenido León, catedrático de comunicación de la ciencia y experto en medios audiovisuales, ambos de la Universidad de Navarra.

La sesión, con inicio a las 12:00 horas y de dos horas de duración, ha despertado un gran interés: ha contado con la asistencia de cerca de cien personas, la mayor parte de ellas investigadores del IA2, aunque también ha habido presencia de personas no pertenecientes al instituto. El éxito de la convocatoria ha llevado a trasladar de ubicación a un espacio de mayor aforo el taller, que ha tenido lugar finalmente en el Salón de Actos.

La sesión ha comenzado con una introducción en la que López-Goñi y León han querido trasladar la idea de que, a pesar de su evidente utilidad como herramienta, no podemos delegar todo el trabajo en la IA: debemos usarla para temáticas que conozcamos bien porque la IA tiene sesgos ("las respuestas de la IA son siempre muy coherentes... pero también nos puede mentir muy coherentemente") y además tenemos que saber extraerle toda su utilidad (hay que saber usar la herramienta y cómo extraer lo que queremos). 

Tras estas cuestiones previas, los dos expertos han pasado a dirigir una serie de ejercicios que los asistentes han podido reproducir en sus propios equipos con diferentes herramientas. Estas prácticas han ido enfocadas en dos sentidos: simplificar conocimientos científicos por un lado y por otro crear contenido interactivo de audio y vídeo.