Salir

Rural-frail

Última modificación
Lun , 10/06/2024 - 09:05

El envejecimiento a nivel global es un logro, pero también un desafío económico y de salud pública. El reto es mantener la salud y funcionalidad de las personas mayores ya que la fragilidad, directamente vinculada a la enfermedad y dependencia, está muy presente en este grupo poblacional. El ejercicio físico se ha propuesto como una de las mejores herramientas no farmacológicas para prevenir la pérdida de salud y funcionalidad, tanto física como mental, aumentando el bienestar emocional. La literatura científica existente se ha centrado en las personas mayores de núcleos urbanos, demostrando la alta prevalencia de fragilidad en las personas mayores, que éstas no cumplen con las recomendaciones de actividad física, y que además existen limitaciones (tiempo, recursos, sentimiento de rechazo) para su práctica. Sin embargo, no existen estudios centrados en las personas mayores de ámbito rural, un medio con características propias y particulares.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes: Evaluar el efecto de una intervención con ejercicio físico multicomponente, tareas cognitivas y estrategias motivacionales realizada de manera presencial y video-asistencial en la salud mental, función física y fragilidad de las personas mayores de 65 años del ámbito rural; y determinar la efectividad, seguridad y adherencia a las nuevas tecnologías para llevar a cabo una intervención con ejercicio físico multicomponente, trabajo cognitivo y estrategias motivacionales a través de la video-asistencia en mujeres y hombres mayores del mundo rural.

Se trata de un ensayo controlado aleatorizado en el que 240 personas mayores de 65 años, hombres y mujeres, serán aleatoriamente divididas en 2 grupos, intervención y control, de 120 participantes cada uno. El grupo intervención realizará un programa de ejercicio físico multicomponente presencial tres días a la semana (60 minutos por sesión) durante 12 semanas. Además, se incorporarán dos días de trabajo cognitivo y estrategias motivacionales para lograr el aumento de la motivación intrínseca, autonomía y competencia a través de workshops. Después comienza la fase de seguimiento y la realización de la intervención de forma video-asistencial durante los 9 meses restantes, distribuidos en tres bloques de: dos meses de descanso y uno de intervención video-asistencial, cada uno. El grupo control continuará con las actividades de la vida diaria y se le suministrarán las recomendaciones de actividad física y charlas sobre salud mental y física. Los efectos de las intervenciones se evaluarán antes y después de las mismas con una amplia batería de pruebas, que incluyen la capacidad funcional como variable primaria a través de la Short Physical Performance Battery y secundarias como la condición física relacionada con la salud, función cognitiva y la calidad de vida, entre otras. Los resultados esperados serán de gran relevancia técnico-científica en el ámbito psico-socio-sanitario, porque nos ayudarán a conocer la efectividad y adherencia de un programa multidisciplinar de intervención presencial y su continuación de manera video-asistencial en el entorno rural.

Con este proyecto se pretende, en última instancia, dar soluciones técnicas y tecnológicas avanzadas que hagan viable y sostenible el acceso al ejercicio físico en los núcleos rurales. Por ello, este proyecto es de gran relevancia no solo para mejorar la salud en esta población, sino también para aumentar la sostenibilidad individual y social, y dotar al sistema de salud de las mejores herramientas preventivas para el cuidado de las personas mayores.